Skip to content Skip to footer
Resumen

Existía un problema, la medicina y las farmacias en general estaban teniendo una connotación negativa para los consumidores; además, el mercado requería que la marca tenga un toque de refrescamiento, cercanía y amabilidad.
La solución: Complementar la identidad corporativa con una mascota de marca que genere cercanía y nos abra un abanico de posibilidades para una comunicación más efectiva y variada de los productos farmacéuticos de Farmacias Popular Unidas.

ClienteFarmacias Popular UnidasServicioInvestigación de mercadosResponsablesAlberto Cañizares A. - Gustavo PatiñoAño2018

Uno de los objetivos principales de la investigación fue encontrar cómo debería ser la mascota, se le  dio especial importancia a la investigación cualitativa, pero a groso modo se puede decir que la investigación (como muchas) se dividió en 3 etapas:

  1. Investigación cualitativa
  2. Investigación cuantitativa
  3. Etapa de comprobación cualitativa

En la etapa cualitativa se contó con un equipo de apoyo con experticia en psicología y aplicación de técnicas proyectivas, se necesitaba  saber si debíamos tener una mascota que sea algún animal o si debíamos ir por otro tipo de mascotas más abstractas o incluso objetos.

Esta parte de la investigación develó detalles interesantes que fueron de utilidad para la etapa dos y se obtuvieron conclusiones importantes; por otro lado, se jerarquizaron los hallazgos y se tuvo un primer acercamiento a cómo debería ser la mascota. Finalmente, esta etapa brindó apoyo a definir los reactivos y preguntas necesarias para la etapa 2.

En la investigación cuantitativa se generó un cuestionario para cumplir con los objetivos trazados en la investigación, se obtuvo una muestra significativa al mercado en el que se desenvolvía el cliente y se estableció la metodología para análisis estadístico.

Al finalizar esta etapa, se obtuvieron conclusiones importantes acerca de la mascota, cómo debería ser representada, que características debía tener y se obtuvieron hipótesis a ser probadas en la tercera etapa como cuál debería ser el tono de comunicación que se utilizará, el estado de ánimo que debería tener, las características físicas de la mascota, entre otras.

Finalmente, en la tercera etapa, se validaron los hallazgos y con técnicas cualitativas se concluyeron las características puntuales que debería tener la mascota, por ejemplo: cómo debía estar vestida, el tamaño de la cabeza, los accesorios que debía tener; algunos de los hallazgos más importantes que se brindó al equipo de diseño fueron:

  • Se necesitaba que la mascota sea una ardilla, gracias a la excelente percepción que tenía el publico objetivo hacia ella.
  • Además debía tener cabeza grande porque las personas percibían como inteligente y confiable
  • Lentes y ojos grandes la hacían cercana a las personas y se percibía como alguien al que le puedo hacer caso si me da consejo
  • El mandil de médico era casi obvio, dada la naturaleza del cliente.

Este es el proceso creativo y de bocetaje que siguió el equipo artistico y de diseño.

La investigación de mercados realizada fue clave para que el equipo de diseño gráfico, de animación 3D y artístico tenga claro el camino que debía seguir para la creación de la mascota y fue aún mas importante para las posteriores campañas que iban a realizar, gracias a que el brief con el que contaban establecio el tono de comunicacóin a usar y varios detalles más de comunicación.

¿Te pareció interesante este trabajo? Deja un comentario o contáctame para profundizar en detalles.

Leave a comment

Hola. ¡Pongámonos en contacto!